Tuesday, March 04, 2008

big empty!

more mindnumbings...



El momento de la sensación, el sabor ácido de expresso quemado y el murmullo a través de una
ventana. Alguien abre la puerta y registro el hecho como una de las tantas formas del hecho
inexorable, el flujo me proyecta a un futuro imprevisto y que perdura en la escritura antes
de disolverme en el polvo.
No sé exactamente que escribiré, no tengo un proyecto ni un boceto, quiero rescatar lo que
percibo como señales del espacio, del tiempo fugaz que cruza mi conciencia recobrada de un golpe
de puerta. No sé cuál será la próxima palabra que escribiré pero la busco con las manos, como
un ciego tratando de palpar la realidad.
Me distraigo. tomo una segunda taza de café, imagino la experiencia cotidiana reducida a la
inmediatez de la taza y el chorro de líquido caliente.
Tiempo fugaz de la acción, movimiento y espacio cotidiano de la existencia.
La conciencia otorga validez a la acción inmediata.
El lenguaje recupera el impulso motriz, mientras la fuerza de la mano traza la caligrafía
dispareja, miro la existencia en el espejo de la escritura, aquello que no tiene cabida en
el lenguaje y que se precipita en la nada y el vacío.
Parpadeo... ¿Qué más sigo escribiendo? la mente se evade del acto de escribir y busca en el
lecho atemporal de las ideas sedimentadas en la conciencia. Crece la duda, y el resultado es
otra pregunta ¿sobre qué estoy escribiendo? soy humildemente yo frente a la noche, no estoy
con nadie, ni con nada en este instante.
Recupero la libertad de escribir este vocablo, causa y principio del próximo que vendrá en el
flujo de la sucesión infinita.
Esta palabra es lo único real, después está el caos y el vacío.
Me atemoriza incursionar en mi vida real en busca de un personaje. Me dá miedo escribir...
pienso en la posibilidad de herir la carne y dejar ir el cuchillo hasta que la empuñadura
toque fondo sintiendo al otro lado un cuerpo que se desploma tocado por la muerte,
no estoy asesinando, sino recreando una fantasía... nadie se atreverá a decir: "Es un criminal"
A pesar de la posible honestidad de la reflexión nunca podré escribir todo lo que pienso,
una parte importante se queda dentro de mí... se queda para mis memorias y mis adentros.


this one

Vengo a estarme de luto por aquellos
Que han muerto a desabasto,
Por los que, rútilos o famélicos,
Procurando saciar su corazón o su hambre,
Cayeron en la trampa,
Eran flores de arena, papirolas,
Artificios de bubble gum, almas de azogue,
Veletas de discotheque, aleteos, dispendio
Pero eran también un alma, una palabra,
Un esqueleto de pan y sal,
Con rincones amables
Como el tuyo o el mío, compañero.

-Abigael Bohorquez

dj


A PROPÓSITO DEL CONTRATO SOCIAL (1987)

Monique Wittig

Publicado en Antroposmoderno el 24/01/08


Me propongo una tarea difícil: se trata de reevaluar la noción de contrato social en tanto noción de filosofía política. Es una noción nacida en los siglos XVII y XVIII. Es asimismo el título de un libro de Rousseau: Sobre el contrato social o Principios de derecho político
Más tarde, Marx y Engels se levantaron contra el concepto de contrato social porque estaba en oposición con la necesidad de la lucha de clases. Históricamente era una idea superada que no concernía al proletariado. (En La ideología alemana aparece claramente que para Marx y Engels la lucha proletaria, en función de sus relaciones con la producción y el trabajo, no puede confrontar el orden social sino en masa). Según ellos, el término "contrato social", en la medida en que implica una idea de elección individual y de asociación voluntaria, puede aplicarse a los siervos. En efecto, durante varios siglos se fueron liberando, uno a uno, huyendo de la tierra a la que estaban vinculados. Y es asimismo uno por uno como los siervos se asociaron para formar ciudades, de ahí el nombre de burgueses que se les dio más tarde, es decir, la gente que creó un burgo .
Siempre he pensado que las mujeres como grupo social presentan una estructura bastante parecida a la clase de los siervos. Capaces de trabajar como ellos y como ellos, vinculadas a lo que se puede comparar con la tierra, la familia -si atas una cabra, acabará paciendo. Constato en la actualidad que no pueden desvincularse del orden heterosexual más que huyendo de él una por una. Esto es lo que explica mi interés por una noción como el contrato social, una noción preindustrial. En efecto, la estructura de nuestra clase entera en términos mundiales es por esencia feudal y mantiene codo con codo y en las mismas personas formas de producción y de explotación que son a la vez capitalistas y precapitalistas.
Es uno de los aspectos de mi tarea en general. Otro aspecto de mi trabajo concierne al lenguaje. Porque para un escritor, el lenguaje se presenta como un material muy concreto al que uno se puede agarrar. Pero en su forma social, terminada, el lenguaje es asimismo el primer contrato social, permanente, definitivo. Porque el primer acuerdo entre los seres humanos, lo que hace de ellos seres humanos y seres sociales es el lenguaje. La historia de la Torre de Babel es un perfecto ejemplo de lo que ocurre cuando el acuerdo se disuelve.
Por haber empleado el término "contrato heterosexual" varias veces en mis ensayos precedentes al mismo tiempo que por haber hablado del "contrato social en cuanto heterosexual" me siento obligada a reflexionar sobre esta noción de contrato social. ¿Por qué esta noción tiene algo de irresistible para mí cuando parece haber sido abandonada por la ciencia moderna y por la historia? ¿Por qué reverbera aquí y ahora, lejos de su momento inicial? ¿Por qué he subrayado al mismo tiempo con vehemencia la necesidad de destruir el contrato social heterosexual? La cuestión general del contrato social es un problema filosófico siempre actual en la medida en que comprende todas las actividades humanas, las relaciones, el pensamiento, hasta el punto de que "el hombre (que) ha nacido libre ... (se encuentra) ... en todas partes encadenado" (Rousseau).
La promesa del contrato social de realizarse por el bien de todos y cada uno no se ha culminado históricamente, guarda pues su dimensión de utopía. He aquí en pocas líneas el bosquejo mínimo que da Rousseau del contrato social: "Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca sin embargo más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes". No vivimos bajo este contrato ideal, sino bajo un contrato bastardo que no dice su nombre. Es de este último del que se trata aquí, éste es el que cuestiono teniendo al de Rousseau como trasfondo.
En su aspecto general concierne a todos los humanos. Pero cuando digo que hay que romper el contrato heterosexual en cuanto tal, designo al grupo humano "mujeres". No entiendo sin embargo por ello que haya que romper el contrato social en cuanto tal porque sería absurdo. Lo que debe romperse es el contrato de heterosexualidad que forma parte implícitamente también sin duda alguna del contrato ideal de Rousseau. Si examino lo que un contrato bien establecido puede realizar por nosotras debo en primer lugar examinar las condiciones históricas y los conflictos que pueden permitirnos poner fin a las obligaciones que nos amordazan sin nuestro consentimiento, ya que no gozamos de reciprocidad, la condición necesaria para nuestra libertad, por parafrasear a Rousseau.
El conjunto de relaciones entre los sexos, en sí un mapa muy preciso del bosquejo general de la sociedad, contiene y da forma al contrato social, tal y como existe, porque está claro que existe uno, aunque no sea aquél con el que soñaba Rousseau. Hay pues razones históricas -tanto como filosóficas- para interesarse por lo que Rousseau quería decir, que atañen a las estructuras de grupos de sexo y a su situación específica en todas las relaciones sociales de producción y de comercio individual.
La noción de contrato social ha sido precedida por las reflexiones de Hobbes y de Locke, filósofos ingleses del siglo XVII. Con la desintegración de las teocracias como únicas formas de Estado posible, con la puesta en cuestión de Dios como proveedor de toda autoridad, los filósofos hablaban de la formación de la sociedad en términos de pacto social, de convención.
Y haciendo esto, se referían a una especie de pacto primero que habría tenido como función vincular a las gentes entre sí. Pero en su concepción ninguna forma de sociedad puede escapar a este principio fundador de que "el derecho es la fuerza". Este era en efecto el punto de vista de Aristóteles cuando en La Política describe cómo debe constituirse el Estado. Para él, establecer una sociedad no exigía el acuerdo de sus miembros, ni su bien. Hacía falta un golpe de fuerza, una imposición sobre los que no piensan -en general los más fuertes. En sus términos: "Esencial resulta la combinación entre gobernantes y gobernados, siendo la razón de su unión su mutua seguridad. Porque el que puede, por su inteligencia, prever las cosas necesarias es por naturaleza un gobernante y un señor; mientras que aquél cuya fuerza física sólo le permite llevarlas a cabo es por naturaleza un esclavo, uno de esos que son gobernados. Así hay un interés común que une al señor y al esclavo".
Esto es lo que Rousseau llamaría una "agregación" y no una "asociación". Rousseau es el primer filósofo que no considera necesario para la buena marcha de una sociedad el que ésta se apoye sobre la razón del más fuerte. Nada es más agradable que sus sarcasmos sobre el derecho del más fuerte, que describe como una contradicción en los términos: "El más fuerte nunca es lo bastante fuerte para ser siempre el señor si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber [...] De ahí, el derecho del más fuerte; derecho tomado irónicamente en apariencia y realmente establecido de principio [...] Ceder a la fuerza es un acto de necesidad, no de voluntad; es como mucho un acto de prudencia. ¿En qué sentido podrá ser un deber? [...] En la medida en que es la fuerza la que hace el derecho el efecto se cambia con la causa [...] Ahora bien, ¿qué es un derecho que perece cuando la fuerza cesa? Si hay que obedecer por fuerza, no se tiene necesidad de obedecer por deber, y si uno ya no está forzado a obedecer, ya no está obligado. Se ve pues que esta palabra de derecho no añade nada a la fuerza; no significa nada en absoluto".
Para volver al grupo "mujeres" y su situación histórica vale más reflexionar sobre lo que afecta a su existencia sin su consentimiento. Parafraseo de nuevo a Rousseau. No soy un príncipe, no soy un legislador, sino un miembro activo de la sociedad. Considero que es mi deber examinar la serie de reglas, de obligaciones y de limitaciones que esta sociedad me ha impuesto. Y examinar si las reglas, las limitaciones y las obligaciones me garantizan una libertad que no encontraría en la naturaleza. O bien, si ese no fuera el caso, decir con Rousseau que la sociedad nos ha estafado en estos términos: "Hago contigo una convención que va a tu costa y en mi beneficio, que cumpliré mientras me plazca y que tú cumplirás mientras me plazca a mí".
Pero, se quiera o no, vivimos en sociedad aquí y ahora. Según Rousseau, el vínculo social es una suma de convenciones fundamentales que, aunque nunca fueron enunciadas, están no obstante implicadas en el hecho de vivir en sociedad. Y todos conocemos estas reglas: la palabra heterosexualidad las resume. Cada cual las conoce y las aplica como por arte de magia. Todo el mundo está de acuerdo en decir que hay cierto número de cosas que se deben hacer. Todo el mundo, los científicos y el público en general. Ser un hombre, ser una mujer, casarse, en ese caso tener hijos, criarlos -sobre todo las mujeres. Estas reglas y estas convenciones hacen la vida posible lo mismo que hay que respirar para vivir. De hecho, las convenciones sociales y el lenguaje hacen aparecer con una línea de puntos el cuerpo del contrato social designando así la heterosexualidad. Para mí los dos términos de contrato social y de heterosexualidad son superponibles, son dos nociones que coinciden. Y vivir en sociedad es vivir en heterosexualidad.
Cuando planteo el término heterosexualidad me encuentro ante un objeto no existente, un fetiche, una forma ideológica amorfa que no se puede asir en su realidad, salvo en sus efectos, y cuya existencia reside en el espíritu de las gentes de un modo que afecta su vida por completo, el modo en que actúan, su manera de moverse, su modo de pensar. Por tanto he de vérmelas con un objeto a la vez real e imaginario. Cuando intento observar la línea de puntos que esboza el cuerpo del contrato social, esta línea se mueve, se desplaza; a veces muestra algo de visible en ocasiones desaparece completamente. Se parece a la cinta de Moebius. Ahora veo esto y ahora veo algo enteramente distinto. Pero esta cinta de Moebius está trucada porque sólo uno de los efectos de óptica aparece de forma precisa y regularmente: la heterosexualidad; la homosexualidad no aparece más que de forma fantasmática, esporádica, débilmente y en ocasiones no aparece en absoluto.
En este punto de mi razonamiento, la heterosexualidad recubre completamente la noción de contrato social. Pero, ¿qué es la heterosexualidad? Como palabra, no existía antes de que se hablara de homosexualidad a comienzos del siglo XX y, en Alemania, a finales del XIX. No ha existido más que como su contrapartida. La heterosexualidad caía tan por su propio peso que ni siquiera tenía nombre. Era la norma social. Es el contrato social. Es un régimen político. Los juristas no la llamarían una institución o, por decirlo de otro modo, la heterosexualidad en cuanto institución no tiene existencia jurídica. Los antropólogos, los etnólogos, los sociólogos la perciben quizás como una institución, pero una institución de la que no se habla, de la que no se escribe. Porque hay un presupuesto, un estar-ya-ahí, de lo social antes de lo social; la existencia de dos (¿por qué dos?) grupos artificialmente distintos, los hombres y las mujeres. Los "hombres" entran en el orden social como seres ya socializados, las "mujeres" permanecen como seres naturales.
Es así como Lévi-Strauss actúa con sus famosas teorías, en particular la del intercambio de mujeres. Piensa que se las está viendo con sistemas invariantes. Lévi-Strauss y todos los cientificistas que no ven el problema que planteo, por supuesto que no utilizarían el término de contrato social. Es en efecto mucho más simple mantenerse en el statu quo. Es decir, en un régimen político que no puede cambiar. Es así como nos encontramos en la literatura antropológica con hordas de padres, madres, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos, suegras, suegros, cuñados, cuñadas, nueras, yernos, hijo, hija, tía, tío, bisabuela, bisabuelo, sobrino, sobrina, tío abuelo, tía abuela y esto no representa todo, ni mucho menos. ¿Es concebible que no se sea nada si no se pertenece a este ejército? Y estas relaciones se estudian como si estuvieran ahí para durar. Aristóteles era mucho más cínico cuando declaraba en La Política que las cosas deben ser (así) para constituir un Estado: "El primer principio es que los que son ineficaces el uno sin el otro deben reunirse en un par. Por ejemplo, la unión macho hembra". Hay que señalar que el segundo ejemplo de "los que deben reunirse en un par" resulta que corresponde al gobernante/gobernado. Es tal vez desde estos tiempos que macho/hembra, es decir, la relación heterosexual, ha servido de parámetro a todas las relaciones jerárquicas. Aquí está claro que estamos ante un régimen político pensado, previsto, calculado.
Vuelvo ahora a Lévi-Strauss porque no voy a dejar pasar así como así su idea del intercambio de mujeres, que ya le ha valido la atención de eminentes teóricas feministas. Y no es por casualidad, porque su teoría revela con mucha claridad toda la intriga, toda la conspiración de padres, hermanos, maridos contra la mitad de la humanidad. Para los señores modernos, los esclavos masculinos, porque quedan, no tienen una utilidad tan permanente como las mujeres.
Las mujeres están siempre al alcance de la mano; son, si creo a Lévi-Strauss, lo que hace la vida digna de ser vivida. Aristóteles ha dicho, de una manera bastante parecida, que ellas están ahí para hacer de la vida una "vida buena". Cuando Lévi-Strauss ha descrito el proceso del intercambio de las mujeres y cómo funciona, ha esbozado para nosotros el contrato social a grandes rasgos, pero en verdad un contrato social en el que las mujeres son excluidas, un contrato social entre los hombres. Porque cada vez que hay intercambio, hay entre los hombres la confirmación de un contrato de apropiación de todas las mujeres. Lévi-Strauss responde a las acusaciones de antifeminismo -como Freud en el pasado- con su propia teoría. Y aunque admite que las mujeres no pueden confundirse totalmente con los signos del lenguaje (porque "hablan") a los que las compara en términos de intercambio, con la total aprobación de Jakobson, ¿por qué se inquietaría del efecto chocante que su teoría puede tener sobre las mujeres, cuando Aristóteles no debió cuidarse del efecto de su teoría sobre los esclavos al definir la necesidad de la esclavitud en el Estado? Porque, después de todo, un espíritu científico no puede sentir timidez o embarazo cuando está ante la cruda realidad. Y aquí se trata en efecto de una realidad muy cruda.
Adrienne Rich ha declarado que "la heterosexualidad es obligatoria para las mujeres", y ha dado un gran paso en la comprensión de la especie de contrato social al que actualmente nos enfrentamos. Nicole-Claude Mathieu, en Quand céder n'est pas consentir, un ensayo notable sobre la conciencia dominada, ha mostrado que incluso en el silencio no se puede leer un consentimiento. Retoma a Rousseau en numerosas observaciones que ha hecho sobre ceder a la fuerza: es hacerlo por fuerza, pero no por voluntad. En Rousseau la comprensión de que el contrato social está siempre presente, siempre por hacer mientras que los contratantes no estén satisfechos es estimulante. Es por ello que estamos ante una noción instrumental y que sabemos que el contrato social se plegará a nuestra acción, a nuestras palabras. Rehacerlo al modo de Rousseau es romper con el contrato social heterosexual, formar por ejemplo "asociaciones voluntarias". Históricamente ya lo hacemos. Las lesbianas son mujeres clandestinas, huidas -en parte- de su clase. Las mujeres casadas que se salvan están en el mismo caso y las hay en todos los países porque el régimen político de la heterosexualidad representa todas las culturas y todas las políticas. De forma que romper el contrato social en cuanto heterosexual es una necesidad para quien no lo acepte.

Wednesday, February 27, 2008

caos,homofobia,camp,queer: adicción, teoría y métrica

more mindnumbings...




sayings


Caos

CAOS nunca murió. Bloque primordial sin esculpir, único excelentísimo monstruo, inerte y espontáneo, más ultravioleta que ninguna ideología
(como las sombras antes de Babilonia), la homogénea unidad original del ser todavía irradia serena como los negros pendones de los Asesinos, perpetua y
azarosamente ebria.

Caos precede a todo principio de orden y entropía, no es ni Dios ni gusano, sus deseos insensatos abarcan y definen toda posible coreografía, todo éter y
flogisto sin sentido sus máscaras son cristalizaciones de su propia falta de rostro, como las nubes.

Todo en la naturaleza es perfectamente real incluyendo la conciencia, no hay absolutamente nada de lo que preocuparse. No sólo se han roto las cadenas de
la Ley, es que nunca existieron; los demonios nunca guardaron las estrellas, el Imperio jamás se fundó, a Eros nunca le creció la barba.

No, escucha, lo que ocurrió fue esto: te mintieron, te vendieron ideas sobre el bien y el mal, te hicieron desconfiar de tu cuerpo y te avergonzaron de tu
profesión del caos, se inventaron palabras de asco por tu amor molecular, te mesmerizaron con su indiferencia, te aburrieron con la civilización y con
todas sus roñosas emociones.

No hay devenir, ni revolución, ni lucha, ni sendero; tú ya eres el monarca de tu propia piel; tu inviolable libertad sólo espera completarse en el amor de
otros monarcas: una política del sueño, urgente como el azul del cielo.

Despojarse de todos los derechos y dudas ilusorias de la historia exige la economía de una legendaria edad de piedra; chamanes y no curas, bardos y no
señores, cazadores no policías, recolectores de pereza paleolítica, dulces como la sangre, van desnudos como un signo o pintados como pájaros, en
equilibrio sobre la ola de la presencia explícita, sobre el ahora y siempre sin relojes.

Los agentes del caos dirigen candentes miradas a cualquiera que sea capaz de atestiguar su condición, su fiebre de lux et voluptas. Sólo estoy despierto en
lo que amo y deseo hasta el punto del terror; todo lo demás no es sino mobiliario amortajado, anestesia cotidiana, cagadas mentales, aburrimiento subreptil
de los regímenes totalitarios, censura banal y dolor inútil.

Los Avatares del caos hacen de espías, saboteadores criminales del amour fou, ni altruistas ni egoístas, accesibles como niños, con los modales de los
bárbaros, excoriados de obsesiones, en el paro, sensualmente perturbados, ángeles-lobo, espejos de contemplación, ojos como flores, piratas de todo signo y
sentido.

Aquí estamos arrastrándonos por las grietas entre las paredes de la iglesia estado escuela y fábrica, todos los monolitos paranoicos. Separados de la tribu
por una nostalgia feraz escarbamos túneles tras las palabras perdidas, las bombas imaginarias.

El último acto posible es la que define la propia percepción, un cordón de oro invisible que nos conecta: baile ilegal en los pasillos del juzgado.
Si hubiera de besarte aquí lo llamarían un acto de terrorismo; así es que llevémonos las pistolas a la cama y despertemos a la ciudad a medianoche como
bandidos borrachos celebrando con andanadas, el mensaje del sabor del caos.



believe



***
...homofobia...




***

sobre lo camp y lo queer....


Los análisis de Judith Butler han contribuido a poner en cuestión que
la relación entre sexo y género es algo natural (como ha establecido
históricamente el discurso médico). Butler define esta relación
entre sexo y género como performativa, y normalizada de acuerdo a
reglas heterosexuales. Por ello señala, si las acciones de
las Drag Queens suscitan risas o censuras es porque ponen de
manifiesto los mecanismos performativos a través de los cuales se
produce una relación estable (un proceso de repetición regulado)
entre sexo y género.
¿Qué tiene que ver todo esto con las estéticas camp? El
término "camp", que significa afeminado en inglés clásico, se comenzó
a utilizar a partir de los años 60 para referirse a la teatralización
de la feminidad en la cultura gay, sobre todo en relación
a una serie de prácticas performativas que adquirieron un carácter
colectivo y político (drag queens, demostración pública de la
homosexualidad,etc.). Estas prácticas tenían un enorme potencial
subversivo al poner de manifiesto la artificiosidad de las
diferencias de género y romper la frontera entre el ámbito cerrado de
la representación escénica (o de la recreación doméstica) y el
espacio público de la reivindicación política.
Coincidiendo con los primeros documentos sobre las prácticas Drag
Queens (entre otros el documental The Queen de Andy Warhol) la
escritora estadounidense Susan Sontag publicó en 1964 un influyente
artículo sobre la cultura camp (Notas sobre el Camp) en el que
redefine el término (que en su nueva acepción vendría a designar el
amor/gusto hacia lo antinatural, artificioso y exagerado) y lo
incorpora como criterio de análisis de la historia y la teoría del
arte. Un gesto que implicó una excesiva
estetización del concepto, descargándolo de su original potencialidad
política. Para Sontag el camp es un conjunto de técnicas de
resignificación (donde convergen la ironía, lo burlesco, el pastiche
y la parodia) que simboliza la nueva sensibilidad posmoderna. La
autora de ensayos como Sobre la fotografía o El sida y sus metáforas,
vincula el camp con el pop, ya que ambos movimientos hacen un uso
paródico de las representaciones y objetos de la cultura popular.
Linda Hutcheon en Theory of Parody define la
parodia como una manipulación intertextual de una multiplicidad de
convenciones de estilos (por ejemplo, los códigos de masculinidad).
En este sentido, podríamos decir que desde un punto de vista queer el
género sería una convención de estilos y las prácticas camp (como las
de la cultura butch-fem o del SM) su manipulación intertextual. Y si
esa convención no existiera, la manipulación sería imposible (esto
es, si el género no existiera no habría lugar para el camp). La
teoría queer aplica estos presupuestos paródicos en su interpretación
de la cultura butch-fem (prácticas lesbianas en las que una parte de
la pareja es aparentemente femenina y la otra aparentemente
masculina) que ha sido tradicionalmente deslegitimizada por el
feminismo al considerar que suponía la repetición de normas
heterosexuales. Según la teoría queer la cultura butch-fem entiende
la masculinidad como una convención de estilos (habitualmente
asociada al poder y la autoridad) que se puede citar, manipular,
descontextualizar y deformar para provocar efectos no previstos.
Hutcheon frente a Sontag concibe el camp no sólo como una operación
del gusto (como un criterio estético) sino como un complejo proceso
de resignificación que a través de un mecanismo paródico transforma
los códigos de género en el momento de su recepción (no en su
producción). En un régimen heterosexual que produce los códigos
dominantes de la masculinidad y la feminidad asignándole su estatuto
de identidad sexual original (mientras el resto de las variantes
sexuales como la homosexualidad serían consideradas sólo una
imitación, una "mala copia"), la resignificación paródica que realiza
la cultura camp supone el acceso a un cierto dispositivo de poder. Es
decir, según Hutcheon, las prácticas camp pueden entenderse como un
camino a través del cual los márgenes de la cultura sexual en un
sistema heterocentrado (gays, lesbianas, transexuales, deformes,
trabajadores del sexo,...) intervienen en los procesos de
construcción y significación de las convenciones e identidades de
género, introduciendo sus propios códigos en el momento de la
recepción. "Y no hay que olvidar, que este
proceso de resignificación tiene un enorme potencial subversivo".
Desde un punto de vista queer, Moe Meyer en su obra Poetics and
politics of camp define el camp como el uso político de la
performance, a diferencia del kitsch donde la parodia y la ironía
están ya vaciadas de intencionalidad política. La noción de camp, por
tanto, cuestionaría la relación excluyente entre política y arte que
ha promovido el discurso de la modernidad, al considerar la
representación estética como un mecanismo de producción política. Moe
Meyer califica como camp todas aquellas prácticas de resignificación
que desenmascaran la construcción normativa de las convenciones de
género (entendidas siempre en relación a otros factores como la clase
o la raza), desde las prácticas Drag Queens y Drag Kings a la cultura
butch-fem.
Las culturas camp y queers entendidas como procesos de contestación
política de minorías de gays, lesbianas y transgéneros a los
mecanismos sociales de normalización de la identidad sexual (o en
otras palabras, como movimientos que se oponen a la globalización
normativa de las categorías de género y sexo) también llevan a cabo
una profunda redimensión ética. "No es anecdótico, aseguró Beatriz
Preciado, la elección de un término despectivo para autodenominarse
(camp en su acepción original significa afeminado y queer maricón y
bollera), sino que implica una inversión, tan consciente como
radical, de todo un sistema de valores éticos y morales".

Sobre la noción de performatividad
Para entender y contextualizar la concepción de la identidad de
género como el resultado de la "repetición de invocaciones
performativas de la ley heterosexual" que han desarrollado teóricas
queers como Judith Butler o Eve K. Sedgwick, es necesario analizar la
noción de performatividad lingüística formulada por Austin y la
relectura que hizo de la misma Jacques Derrida.
Desde un análisis pragmático del lenguaje (es decir, en términos de
contexto e historicidad) el británico J.L Austin llegó a la
conclusión de que cada vez que se emite un enunciado se realizan al
mismo tiempo acciones o "cosas" por medio de las palabras utilizadas.
Ese es el punto de partida de su "teoría de los actos de habla" que
apareció publicada en su libro póstumo How To Do Things With Words
(1953), traducido al español como Cómo hacer cosas con palabras.
Palabras y acciones. En esta obra Austin clasifica los actos de habla
en dos grandes categorias:

- Constatativos: enunciados que describen la realidad y pueden ser
valorados como verdaderos o falsos.
- Performativos: actos que producen la realidad que describen. Estos
a su vez se pueden dividir en:
* Locutivos. Producen la realidad en el mismo momento de emitir la
palabra (lo que les dotaría de un poder absoluto). Por ejemplo, la
declaración de matrimonio de un sacerdote.
* Perlocutivos. Intentan producir un efecto en la realidad, pero ese
efecto no es inmediato sino que está desplazado en el tiempo (y, por
tanto, existe una posibilidad de error).

Derrida duda de la naturaleza ontológica de los actos performativos
que plantea la teoría de Austin en la que la fuerza del lenguaje para
producir la realidad parece proceder y depender de una especie de
instancia teológica (de una voz originaria anterior al discurso).
Para el autor de Márgenes de la filosofía la efectividad de los actos
performativos (su capacidad de construir la realidad/verdad) deriva
de la existencia de un contexto previo de autoridad. Esto es, no hay
una voz originaria sino una repetición regulada de un enunciado al
que históricamente se le ha otorgado la capacidad de crear la
realidad. En este sentido, la performatividad del lenguaje puede
entenderse como una tecnología, como un dispositivo de poder social y
político.
A su vez, los textos de Judith Butler, Teresa de Lauretis y otras
teóricas queers subrayan la aplicación de esas tecnologías (la
existencia de ese contexto previo de autoridad) en enunciados
concebidos como actos constatativos del habla. Desde esta
perspectiva, los enunciados de género (es niño o niña) aparentemente
describen una realidad, pero en realidad (valga, en este caso, la
redundancia) son actos performativos que imponen y re-producen una
convención social, una verdad política. Todo esto conduce a la re-
definición de la noción de género en términos de performatividad
postulada por Judith Butler, intentando desmarcarse de la connotación
prioritariamente estética que ha adquirido el término performance.
Según la ensayista estadounidense, la identidad de género no sería
algo sustancial, sino el efecto performativo de una invocación de una
serie de convenciones de feminidad y masculinidad. "Una invocación,
precisó Beatriz Preciado, que necesita repetirse constantemente para
hacerse normativa, por lo que se puede operar una inversión y generar
la subversión del efecto performativo". Así, con la apropiación de un
término originalmente insultante como queer, se produce una inversión
performativa que subvierte el orden discursivo de la ley
heterosexual.

***

Thursday, February 07, 2008

Homofobia

more mindnumbings...



Queer 2




Soy la madre que no se le permite visitar a los hijos que dió a luz,
cuidó y crió. La corte dice que no cumplo los requisitos de una
madre porque ahora vivo con otra mujer...
Soy el muchacho que nunca terminó la prepa porque todos los días
me llamaban Maricón...
Soy la muchacha que corrieron de su casa porque le confesó a su mamá
que era lesbiana...
Soy la prostituta trabajando en las calles que nadie quiere
contratar por ser transexual...
Soy la hermana que abraza fuertemente a su hermano gay durante
largas noches de miedo y llanto...
Somos los padres que enterraron a su hija mucho antes de lo debido...
Soy el hombre que murió sólo en el hospital porque no le permitieron
a quien fue mi pareja durante 27 años acceso al cuarto...
Soy el niño huerfano que se despierta de pesadillas donde lo
remueven del único hogar donde le han mostrado amor, simplemente
porque tiene dos papás. Cómo desearía que me adoptaran...
Yo no estoy entre los que han tenido suerte. Me suicidé solo semanas
antes de graduarme de preparatoria. Ya no podía aguantar más...
Somos la pareja a la que un arrendador dejó plantada cuando se enteró que
queríamos alquilar un departamento para dos hombres...
Soy la persona que nunca sabe qué baño utilizar si quiere evitar ser
reportado a la gerencia...
Soy la sobreviviente de violencia doméstica que se dió cuenta que el
sistema de apoyo se tornó frío y distante cuando se enteraron que mi
pareja abusiva era también una mujer...
Soy el sobreviviente de violencia doméstica que no tiene sistema de
apoyo alguno al cual acudir debido a que soy un hombre...
Soy el padre que nunca ha abrazado a su hijo porque crecí con miedo
a mostrarle afecto a otros hombres...
Soy la maestra de economía doméstica que siempre deseó ser maestra
de deportes hasta que alguien le dijo que sólo lesbianas hacen eso...
Soy la mujer que murió cuando los paramédicos dejaron de tratarla al
enterarse que era un transexual...
Soy la persona que se siente culpable porque pienso que podría ser
una mejor persona si la sociedad no me aborreciera...
Soy el hombre que dejó de asistir a la iglesia, no porque dejé de
creer, sino porque le cerraron las puertas a los de mi clase...
Soy un guerrero sirviendo a mi país, pero no puedo revelar mi
verdadero estilo de vida porque ser gay no está permitido en el
ejército...
Soy la persona que tiene que ocultar y reservar para sí lo que este
mundo más necesita: amor...
Soy la joven que se averguenza de confesarle a sus amigas que soy
lesbiana, porque constantemente hacen bromas de ellas...
Soy el joven amarrado a una verja, golpeado brutalmente y abandonado
a mi suerte porque dos hombres 'machos' querían 'darme una lección'...




En octubre 7 de 1998, Aaron McKinney y Russell Henderson llevaron a
Matthew Shepard a un área remota al este de Laramie, donde
realizaron actos de odio inimaginables. Matthew fue amarrado a una
verja, donde fue golpeado y abandonado al clima inmisericorde de una
noche fría de otoño. Casi dieciocho horas más tarde fue encontrado
por un ciclista, quien inicialmente lo confundió con un muñeco
maltrecho. Matthew murió el 12 de octubre a las 12:53 am en un
hospital de Fort Collins, Colorado.

Monday, February 04, 2008

La Candela viva...

more mindnumbings...



nino





Candelaria

Resultó que no eras de verdad. Tu cabello largo y oscuro. Tu
mirada fuerte y seductora. Tus labios perfectos. Tu apostura de macho
que deseaba ser poseído. Todo era una farsa, como los tamales que
compré esa noche. Como la devoción de la gente que nos rodeaba. Como
la imagen del Niño Dios que llevaba entre mis brazos.
Era 2 de febrero. Siguiendo la tradición ancestral, llevé a
bendecir la imagen de la casa donde había partido la rosca y me había
tocado "el muñeco", previamente ataviado de "niño de las Palomas",
gracias a las artes de mi abuela.
Nunca había hecho eso. Me parecía un absurdo, un sinsentido,
una tradición hueca. Pero la casa donde partí la rosca aquel 6 de
enero era de un par de amigos muy queridos y no pude escapar de la
costumbre.
La rosca era hecha en casa y sólo contenía un muñeco. Quien
acudía a la cena en Día de Reyes a esa casa, sabía que no había
disculpa. Había que cumplir con la tradición al pie de la letra.
Aquél que se topaba con el "mono", tenía que adoptar la imagen del
Niño Dios, llevárselo a vestir, solicitar la bendición del cura en el
templo el Día de la Candelaria, regresando al atardecer con una olla
de tamales para los "compadres", para concluir la celebración
iniciada un mes atrás.
En eso estaba cuando te conocí. La abuela, feliz de cumplir
esa labor, había terminado el disfraz del Niño Dios, lo había
vestido, lo había perfumado, lo había colocado en una canasta llena
de semillas de chía, que yo tendría que cultivar para adornar el
Altar de Dolores, dedicado a María, y que con las naranjas, las otras
semillas, la arena y las aguas frescas, recordaría una semana antes
del Viernes Santo los sufrimientos de la Señora durante la Pasión de
su Hijo.
No tuve tiempo de mandar hacer los tamales, así que compre
varias cajas de tamales de microondas, los metí en el coche, y me fui
a la iglesia más cercana.
El templo estaba a reventar. Busqué un lugar libre para
esperar que comenzara la misa. Me di cuenta de que la zona de los
confesionarios estaba semivacía y me fui para allá. Te descubrí entre
dos beatas, una pareja de novios y un hombre bastante guapo, que
destilaba heterosexualidad.
Me senté en el piso, cerca de la fila. Una joven me preguntó
si estaba formado. Le dije que no. Pasó por encima de mí y se unió a
la cola.
Yo no podía dejar de mirarte. Tus vaqueros ajustados, tu
camiseta negra -ten negra como tu cabello recogido en una coleta-,
tus bostas y tu chamarra de cuero, parecían completamente fuera de
lugar en un lugar donde la gente se arrepiente de sus pecados y
quiere cambiar de vida.
Tú, sin embargo, permanecías impasible en la cola. Ignorabas
a todos y mirabas al infinito, como si tú también te estuvieras
preguntando que hacías ahí.
Comenzó la celebración al tiempo que llegaba tu turno de
entrar al confesionario. Me puse de pie para participar en el ritual.
Traté de seguir la misa mientras esperaba que salieras
del "tribunal del cielo". Tardabas tanto que imaginé que tu carga era
demasiado pesada, y que el pobre cura al que se la estabas pasando no
podía más que escucharte, perdonar y hacer mucha oración para
olvidarlo todo.
Tu confesión duró lo que dura el rito de entrada, la liturgia
de la palabra, el credo, la oración de los fieles y el ofertorio.
Para cuando ibas saliendo, la misa estaba en su segunda parte.
Tuve que ponerme de pie justo cuando pasabas a mi lado. Rocé
tu entrepierna sin querer, pues llevaba la imagen del Niño Dios entre
mis brazos. Te ofrecí una disculpa. Me cegaste con tu mirada oscura,
no dijiste una palabra, y te detuviste justo frente a mí, mientras le
cura del confesionario salía corriendo a vomitar, escandalizado por
lo que acaba de oír.
La celebración avanzaba y te me fuiste acercando
peligrosamente. No era tu culpa, pensé al principio. Iba llegando más
gente a cumplir con la tradición y cada vez había más espacio entre
nosotros. No podía imaginar lo que estaba por ocurrir.
Para el momento de la consagración, la multitud era tanta
como la de la estación Pino Suárez a las 12 del día. Tuve que mover
la imagen del Niño Dios hacia un costado, porque la multitud era
demasiada, pero sobre todo porque te estabas acercando tanto que no
había espacio para él.
Muchos se pusieron de rodillas mientras el sacerdote
consagraba el pan y el vino, pero la gran mayoría de nosotros no
pudimos. Tú aprovechaste ese momento para acomodar tu hermoso y firme
trasero en mi entrepierna, que no pudo más que reaccionar.
La sorpresa era demasiada. Te acababas de confesar, lo que
teóricamente quería decir que estabas arrepentido y dispuesto a
enmendarte. Pero al mismo tiempo, el aroma de frutas del que tu
cabello estaba impregnando mi nariz, el leve aroma a cuero de tu
chamarra, tus nalgas redondas embonando con mi miembro ya excitado
por encima de los "jeans", me estaban diciendo otra cosa.
Comenzó el padrenuestro. La multitud era inconmensurable. Tú
aprovechaste ese momento para voltearte y mirarme a la cara. Sentí tu
aliento de menta y de tabaco. Me cegaste de nuevo con el brillo de
tus ojos negros y aprovechaste un empujón para robarme un beso.
Ya no pude más. En un acto de equilibrio para no tirar la
canasta en la que llevaba al Niño vestido, la semilla de chía, la
tradición y mis deseos, te volteé de nuevo con violencia, para sentir
de nuevo la hermosura de tus nalgas, mientras la gente buscaba lugar
en el atiborrado templo, tanto para comulgar como para bendecir a su
Niño.
Bajaste tus vaqueros ajustados, para mi total sorpresa y la
total indiferencia de los concurrentes. Me arrebataste la imagen del
Niño y te repegaste más mí. No pude hacer más que desabrochar también
mi pantalón, besar tu cuello, lamer tu oreja, abrazarte, oprimir tus
pezones y penetrarte con la excitación que da la clandestinidad.
Eyaculamos justo cuando terminaba la fila de la comunión. Yo
lo hice dentro de ti. Tú lo hiciste sobre una abuela que tras
comulgar daba gracias a Dios de rodillas por haber entrado en su
corazón, y que no se enteraría de nada hasta que, llegando a su casa,
descubriera gotas de algo viscoso en su cabeza.
Terminó la misa, comenzó la bendición de Niños Dios, te
subiste el pantalón y te alejaste de mí.
Yo tuve que cumplir con el ritual. Me uní a la multitud que
buscaba bendecir su imagen y te perdí de vista. Cuando llegué al baño
de agua bendita ya había pasado media hora.
Te ví al salir del templo. Estabas de rodillas frente a tu
novia, la ofrecías un anillo de compromiso y ella, emocionada y
confusa, no sabía que contestar.
Ni siquiera me miraste. Tus ojos eran tan huecos como la
imagen que llevaba entre mis brazos.
Llegué a casa de mis "compadres". Les entregué la imagen
bendecida y los tamales de microondas. "Son de mentiras", me dijo mi
amiga. "A ver si saben como los de a de veras", me dijo mi amigo. "Ya
verás que sí", respondí yo, "te lo digo por experiencia" , y busqué
una cerveza.




santiago fuentes elespejoenelespejo@ yahoo.com.mx

Monday, January 28, 2008

zat para todos y todas!....

more mindnumbings...


Photobucket


Año nuevo:

365 días que devorar, deshacer, echar a perder, aprovechar, rescatar, explotar, vivir, morir...

No hay tiempo para hacer propósitos.


Tomado del blog de vicky





+++



...Los límites del hipertexto son líquidos, amorfos , en la frontera electrónica la idea romántica del autor originario no tiene valía, los textos pueden ser alterados, modificados. El autor no es que haya muerto sino se hace parte de un flujo de una corriente ininterrumpida de producción textual acelerada. El uso de los textos se hace en su mayoría libre. La producción, la distribución y el consumo implotan en actos únicos y ubicuos, ininterrumpidos...


wow



sobre la ZAT... (hace mucho no leía/escribía sobre ello)



...La teoría de la ZAT(zona autónoma temporal) intenta ocuparse de situaciones existentes o emergentes, más que del puro utopismo. Por todo el mundo hay personas que están dejando o
"desapareciendo" de la Parrilla de la Alienación y buscando Formas de restaurar el contacto humano. Un ejemplo interesante de esto (en el nivel de la
"cultura popular urbana") puede encontrarse en la proliferación de redes, perfiles y comunidades. Los diversos encuentros periódicos de compañeros-maníacos vienen a ser
genuinos festivales cara-a-cara (inmediados) de excentricidad. No es sólo la "contra-cultura" quien busca sus ZATs, sus campamentos nómadas y noches de
liberación del Consenso. Grupos autoorganizados y autónomos están brotando entre todas las "clases" y "subculturas". Vastas extensiones del Imperio
Babilónico están ahora vacías, pobladas sólo por los agentes secretos de los Medios de Masas y unos pocos policías psicóticos.

La teoría de la ZAT se da cuenta de que ESTO ESTA OCURRIENDO (no estoy diciendo que "debería" o sería) estoy hablando de un movimiento ya existente.
El uso de diversos experimentos (de pensamiento, poéticas utópicas,de crítica, de paranoía, etc.), pretende ayudar a clarificar este movimiento, complejo y
todavía en gran parte no documentado, a darle algúna luz teórica y conciencia de sí mismo, y a sugerir tácticas basadas en estrategias integrales
coherentes...
...actuar como matrona o como panegirista, no como "vanguardia"...

Así he considerado el hecho de que no todas las zonas autónomas existentes son "temporales". Algunas son (al menos en intención) más o menos
"permanentes". Ciertas grietas en el Monolito Babilónico parecen tan vacías que grupos enteros pueden mudarse a ellas e instalarse. Ciertas teorías, como
la "permacultura", han sido desarrolladas para enfrentarse a esta situación y sacar todo el provecho posible. "Pueblos", "comunas", "comunidades", incluso
"arcologías" y "biosferas" (u otras formas de ciudad utópica) están siendo experimentadas y llevadas a cabo. Sin embargo, incluso aquí la teoría de la
ZAT puede ofrecer algunas herramientas de pensamiento y clarificaciones útiles.

Qué hay de una poética (una "forma de hacer") y una política (una "forma de vivir juntos") para la ZAT "permanente" o mejor conocida como ZAP? ¿Qué hay de la relación
entre temporalidad y permanencia? ¿Y cómo puede la ZAP renovarse y refrescarse periódicamente con el aspecto "festivo" de la ZAT???

Tuesday, January 22, 2008

greg dice...

more mindnumbings...





house




(House intenta abrir un bote de pastillas, cuyo cierre de seguridad se le resiste):


A prueba de niños...
¿Cuántos niños tomarán vicodin?





***





..de la serie moneria...

escandobvia

Monday, January 21, 2008

...y él canta así

more mindnumbings...





we will rock you


*****


en otras cosa....

que le entro a un test...


y que le entro a un test...


Así son las instrucciones:


1. ABRE LA BIBLIOTECA DE TU REPRODUCTOR DE AUDIO Y VIDEO PREDILECTO (ITUNES, WINAMP, MEDIA PLAYER, IPOD, ETC)
2. APLICA LA MODALIDAD SHUFFLE O ALEATORIO
3. PRESIONA PLAY
4. POR CADA PREGUNTA, RESPONDE CON LA CANCION QUE SE ESCUCHE
5. CUANDO VAYAS A RESPONDER LA SIGUIENTE PREGUNTA, PRESIONA EL BOTON NEXT
6. NO MIENTAS.


Pregunta/respuesta

1. Como te sientes hoy? suffer well. depeche mode... depre cool ja!
2. Cual es tu perspectiva de la vida? polaris. bostitch... la pura fiesta?
3. Que piensa tu familia de ti? everloving... moby... depre o tranquilidad???
4. Que piensan tus amigos de ti? Bar Infierno... nortec collective reven controlado o cool ordenado? ja!
5. Que piensa la gente que no te conoce? Bailando...Alaska... mala broma!
6. Que piensa de ti la gente que quiere estar contigo? ..last night on earth.. U2... no mames!
7. Como ha sido tu vida amorosa hasta ahora? Being of benefit of mr. kite... beatles... puro circo??? jamas!
8. Como sera en el futuro? blasphemous rumorous.. depeche... zaaaz culera!
9. Te casaras? D-end.. sweet electra... mmmmmm
10. Tendras hijos? I feel love.. depeche... ajua!
11. Eres bueno en la escuela? something.. beatles... mmm algo abstracto!
12. Seras exitoso? the sun never stops setting.. moby... sobreviviente es la pregunta???
13. Canción para tu cumpleaños: goodbye horses.. Q lazzarus... mmm
14. Canción para tu funeral: raining again.. moby... va me late!!
15. La canción sobre tu vida: devil inside.. inxs... mmm será???
16. Tu mejor amigo y tu son... beautiful.. moby... ash jamás!!!
17. Para los tiempos felices... hojas secas, miguel bosé... mmm
18. Para los tiempos tristes...? Lemon, U2.... mm si! hay que alivianarse!!!!
19. Para todos los dias...? no encuentro un momento pa´olvidarte, bosé.... mmm hay jamas!
20. Para mañana... ? help! , beatles.... chiiiii!
21. Tu alter Ego...? Lady marmalade de moulin rouge... será??? va pido ser satín!
22. Tu perspectiva del mundo... ? Glass onion, beatles... mmm casi, pienso que es mas que eso...si!
23. Tendrás una vida feliz? criying, björk... ja extraterrestremente chillona!!!
24. Como será tu muerte? amante bandido, bosé y alaska... chiiii.. casi!
25. Eres una buena persona? waiting for the night, depeche... sólo de noche.. si!
26. Vale la pena aquello a lo que te dedicas? natural blues, moby... mmmmmm no es cierto!
27. Que opina la gente de lo que dices? enjoy the silence, depeche.... chiiiiiii!!!
28. Tu mayor defecto... ? strawberry fields forever, beatles... mmm te equivocas ipod! o tienes razon???
29. Tu más grande virtud... ? because, beatles.... mm chiiiii! because the sky is bluuuuueeee
30. Tu cuerpo... ? I will survive, cake.... ja!!!
31. ¿Fantasia sexual? La cumbia azteca 1, double helix; nopal beat... eso no es fantasia sexual!
32. Mueres por... ? Born slippy, underworld... mmmm jajajaja
33. ¿Que opinan tus amigos de la infancia sobre ti? see you, depeche... mmm si! solo me observan...
34. Tu inclinación política es más bien... ? extreme ways, moby... mmm desesperacion...si!
35. Lo que más te prende es...? all si full of love, bjórk... pero por supuesto!!
36. Tu mayor frustración...? barrel of gun, depeche... claro!
37. ¿Que piensa la gente cuando ve tus ojos? mofo, U2.... chiiiiii!!!
38. Tus manos... ? I want to hold your hand, beatles... chiiiii!
39. Tu más reciente relación amorosa? lucy in the sky with diamonds, beatles... chiii!
40. ¿Que es lo que más temes de tí mismo/misma? personal jesus, depeche.... neto que si!
41. En la cama eres... ? drive my car, beatles.... ash!
42. ¿Que te hace llorar? trip to ensenada, nortec... si.. mis viajes a veces me hacen llorar...
43. Tu pareja ideal es... ? Los chicos no lloran, bosé.. ash es cierto!!!
44. El dolor para ti es como... ? And L, panóptica... mm va!
45. Tu personalidad tiende a...? Puente, ceratti... es cierto.. es cierto!
46. ¿Apodo? (Sólo díganme: ) Temptation, new order.... hay jamas!
47. ¿Que opinan la mayoría de los hombres acerca de ti? Do you feel love, U2.... mmmm
48. ¿Y las mujeres? within you without you, beatles... por supuesto!
49. Para despedirte.... Behind the wheel, depeche...



y claro que no estoy posando canciones...

Thursday, January 17, 2008

greg dice...

more mindnumbings...



he tomado una gran afición por ver las 4 temporadas de house... un buen ejemplo de la nueva ironía médica....



house



“La vida es un asco y la suya es peor que otras. Aunque las hay peores, lo cual también es deprimente”.


house a un paciente discapacitado...

Monday, January 14, 2008

Ican´tbelievethenewstoday...

more mindnumbings...










...él... canta... así....

greg dice...

more mindnumbings...



Photobucket




“…¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere o uno que le ignore mientras mejora?
Aunque yo creo que lo peor sería uno que te ignore mientras te mueres…”

Thursday, January 10, 2008

foro social mindial..

more mindnumbings...




me cayó una invita al FORO SOCIAL MUNDIAL 2008 que sin duda es una de las mejores alternativas para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

Por lo anterior quiero pedirles como un favor personas que nos apoyen a difundir info del FSM 2008. Les agradeceré mucho que reenvíen a sus contactos el promo que acompaña este correo y que suban a sus blogs o sitios personales los banners (van como archivo adjunto), con los siguientes links:


www.fsmmexico.org

www.wsf2008.net


No se les olvide:

* Ir del 23 al 25 de enero al Zócalo capitalino en donde habrá carpas temáticas de trabajo en donde se abordará a través de conferencias, mesas redondas, debates, talleres, exposiciones… temas como: Militarización, represión y derechos humanos; medio ambiente; equidad de género; pueblos indígenas, tierra y autonomías; economía solidaria; migración…
** Ir sin falta a la macro marcha del “día de movilización mundial” que es el 26.

Wednesday, January 02, 2008

...en el 2007...

more mindnumbings...

Photobucket



En 2007[1]

En 2007, Pavarotti, el caníbal de la Guerrero y Marcel Marceau are dead, la lucha contra el narco llevaba (al primero de diciembre) 2749 muertos (cifras gubernamenteles) la visita de Bjork y el encuentro de Memón y MeMonas por la no discriminación, la música de Iggy Pop y el sobre vive en la latina con su mexican ska, las inundaciones en Tabasco y en el paramilitarizado estado de Chiapas, mi Murciana Favorita, y el fin de la temporada Miro la vida pasar, mi tuteo con el macheo y el fulminante dub de Zion trion, el “primer mundismo” de Daft no sé qué, ¿oficialismo en el IMER ó la Dirección del Sistema Nacional de Noticiarios?, un año más de impunidad para Proyecto 40, un médico más para rector de la UNAM, 80 años de Ernesto de la Peña y la moribunda justicia en el caso Cacho, Roger Waters con el lado oscuro de la luna, la continuación del feminicidio y el primer año de desgobierno de Felipe Calderón; a tres años del ciego de la Re-evolución y dos ciegos de la IndependenCIA mexicana, un presidente de kermesse y el chavizmo caminando por América Latina, el por qué NO te callas y el estreno de la Iniciativa Mérida, promoción de salud sexual y reproductiva, Tepito para búnker, Fidel Castro en la sombra, las pistas de hielo y las playas chilangas, el fin de los bailes de Maurice Béjart, Elba Esther en el poder, Estados Unidos no sale de Irak, homenajes nacionales a suFrida y su Diego, vivimos con el Slim más “rico” del mundo, la narcolombiana feria del libro en Guadalajara, y la encuerada masiva en el zócalo capitalino, el reciente asesinato de Benazhir Bhuto y la muerte del maestro Kapúscinski, la llamado cambio climático y nuestra sombría expectativa sobre el TLCAN... aquí cayó un punto final.


[1] Guillermo Rivera (Memonas): burlesquero de corazón y performancero por convicción, gusta de leer, escribir y echar la copa, muy dado a sintonizar noticias y hacer como que las analiza, el presente texto es un breve recuento de lo que sucedió en 2007, si lo recibiste y lo leíste completo que suave, esperemos que lo que venga sea siempre mejor.


***

mmm a lo que venía originalmente... sólo que el txt que pegué primero me pareció harto importante...

agradecimientoshinescosdefindeaño...

mis agradecimientos a mucha gente que me hicieron bastante llevable el 2007... les deseo lo mejor en este nuevo año... que este año me sigan soportando... mucha luz sobre uds. y que este año sea de bastante acción...

...A mi personal Jesus....Nigger....QM et Dragan por hacerme violentamente feliz...Roxo Mon Ami...Gothic y Party girl....Warpig...A mi pá John Poe en el cielo de diamantes...Margaritta Suástegui Del rio, por las musicas y el acompañamiento...John Cameron-mitchell...Qi y su dasein interminable...Emilio Rapp...Sergio Tellez-pond´s...el crew de rockeros gay...Dr. Victor morales...U2como concepto...chicas- chic crew...Salman Rushdie...Supermana crew...a Magollum...Drako y las obscuras...Familia Suastégui de muñe...manta de méxico...fundacion mexicana de lucha contra el sida...altarte..Al Tao Te king por sus enseñanzas..I Ching por su guía en los momentos de no claridad...La bogue...Omar Feliciano... Hamurabi...Dinero rosa records, ...Hamburguesas Memorables...Café Bizarro...Café Aroma Rebelde...
Dr. Ruiz y Dr. Lamoglia...Dr. Gregory House, por la nueva ironía médica...Café Sioux odontología...La Munster....Los que contribuyeron con la piratería...Paul Hewson...Robert Smith...David Gahan...Richard Melville.....THC y MDMA...Blue Demon...Kaliman...El Santos y la tetona mendoza....Darth Vader....Billie Holliday..Ninah Simone...solario.com...Matrix MammaMorton...Dra. Chikipau del instituto de materiales...Dr. Alejandro Neiszer...a mis patrocinadores imaginarios...PUMAS de la UNAM...Marcelo, por Playa Ebrard y Marcelo on Ice...Fabiruchis y las chicas buena onda...Spencer Tunick.... sobre todo a César Jara... let the sunshine in...

aaah se me olvidaba uno de los más importantes!
....A Ganesh por remover todos los obstáculos


...Que venga otro año más! con miles de cosas encima, con tanta gente y tantos sucesos...



shine

Friday, December 21, 2007

muzak is my life.... music is...

more mindnumbings...


Photobucket




Érase una vez la serpiente emplumada Quetzalcóatl que reinaba en el aire y en las aguas, mientras que el dios de la guerra reinaba sobre la tierra. Eran tiempos ricos, llenos de batallas y de ejercicio de poder, pero no había música, y los dos suspiraban por alguna canción decente.
El dios de la guerra era impotente para cambiar la situación, pero la serpiente alada no. Voló hacia la casa del sol, que era también el hogar de la música. Pasó junto a cierto número de planetas, y en cada uno de ellos oyó sonidos musicales, pero no pudo encontrar músicos.
Por fin llegó a la casa del sol, en donde los músicos vivían. La furia del sol ante la intrusión de la serpiente fue terrible de ver, pero Quetzalcóatl no tenía miedo, y desató las poderosas tormentas que eran su propia especialidad. Las tormentas eran tan aterradoras que hasta la casa del sol empezó a temblar, y los músicos se asustaron y huyeron en todas direcciones.
Algunos de ellos cayeron en la tierra, y de esa forma gracias a la serpiente emplumada, tenemos la música.
Salman Rushdie....




algo que creo que es bueno...

acrobat...





algo navideño...





....

Friday, December 14, 2007

यो कुइएरो उन मोंस्त्रुओ॥ कुए सी पलों ...

more mindnumbings




querido santa:
quiero un monstruo como este! ::



..regreso a la inocencia....

more mindnumbings






El momento de la sensación,
sabor ácido de expresso quemado
murmullos a través de una ventana.
Alguien abre la puerta
registro el hecho
como un algo inexorable,
me proyecto a un futuro imprevisto
que perdura en la escritura antes
de disolverme en el polvo.
No sé exactamente que escribiré,
no tengo un proyecto ni un boceto,
quiero rescatar lo que
percibo como señales del espacio,
del tiempo fugaz que cruza mi conciencia
recobrada como un golpe de puerta.
No sé cuál será la próxima palabra que escribiré
pero la busco con las manos,
como un ciego tratando de palpar la realidad.
Me distraigo.
tomo una segunda taza de café,
imagino la experiencia cotidiana reducida a la
inmediatez de la taza y el chorro de líquido caliente.
Tiempo fugaz de la acción,
movimiento y espacio cotidiano de la existencia.
La conciencia otorga validez a la acción inmediata.
El lenguaje recupera el impulso motriz,
mientras la fuerza de la mano traza la caligrafía
dispareja,
miro la existencia en el espejo de la escritura,
aquello que no tiene cabida en
el lenguaje y que se precipita en la nada y el vacío.
Parpadeo...
¿Qué más sigo escribiendo?
la mente se evade del acto de escribir
busca en el lecho atemporal
de las ideas sedimentadas en la conciencia.
Crece la duda, y el resultado es otra pregunta
¿sobre qué estoy escribiendo?
soy humildemente yo frente a la noche, no estoy
con nadie, ni con nada en este instante.
Recupero la libertad de escribir este vocablo,
causa y principio del próximo que vendrá en el
flujo de la sucesión infinita.
Esta palabra es lo único real,
después está el caos y el vacío.

Monday, December 10, 2007

la extraterrestre y yo...

more mindnumbings












...just beLIEve and leave in silence...

Tuesday, November 20, 2007

more mindnumbings







Wednesday, September 05, 2007

para dar el grito!!

more mindnumbings




vagando vi este display.... ojalá vengan con toda su alineación...
amo a bostitch!




Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Monday, July 23, 2007

taller sociedades de convivencia el 26 de julio

more mindnumbings




TALLER SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PROXIMO 26 DE JULIO


ASOCIACION DE SERVICIOS INTEGRALES POR LA EQUIDAD EN LA SOCIEDAD, A. C. dentro del proyecto

“Por una cultura de respeto a la diversidad sexual y su reconocimiento jurídico y social”

con apoyo del Programa de Coinversión del GDF 2007 invita a la comunidad LGBT al taller

GRATUITO

DERECHOS FAMILIARES Y LA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA

donde conoceras los derechos contenidos en la Ley de Sociedad de convivencia y las ventajas de constituirla, la forma de terminación y los conceptos basicos del derecho familiar reconocido por nuestra legislación.

EL PROXIMO JUEVES VEINTISEIS 26 DE JULIO a las 18.30 horas en CHILPA No. 1,(esq. con San Francisco Figuraco, muy cerca del centro de coyoacan y de miguel angel de quevedo), Col. Barrio La Concepción, Coyoacan.

informes al multilinea 53176985.

------------ --------- --------- ---



volveremos al canon de este blog.... he andado en el speed en esta ultima temporada, pero os lo prometo! besos y abrazos

Thursday, June 14, 2007

de la semana cultural lgbttt

more mindnumbings




pues por ahi ha habido algunos inconvenientes con el site de la semana cultural lgbttt... pero por ahi hay un url.. para quien anda buscando datos...





http://semanalesbicagay.blogspot.com/



...luego posteo con calma...

saludos